Archivo mensual 9 julio, 2021

Porfrancia

Firma Electrónica Avanzada (FIEL)

La Firma Electrónica Avanzada (FIEL) es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste; como si se tratara de una firma autógrafa.
Por sus características, la FIEL brinda seguridad a las transacciones electrónicas de los contribuyentes, con su uso se puede identificar al autor del mensaje y verificar que no haya sido modificado.
Su diseño se basa en estándares internacionales de infraestructura de claves públicas (o PKI por sus siglas en inglés:Public Key Infrastructure) en donde se utilizan dos claves o llaves para el envío de mensajes:

  • La “llave o clave privada” que únicamente es conocida por el titular de la FIEL, y que sirve para cifrar datos.
  • La “llave o clave pública”, disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de servicios electrónicos, con la que se descifran datos. En términos computacionales es imposible descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda.



La firma electrónica avanzada deberá cumplir con los principios rectores siguientes:

  • Equivalencia Funcional: Consiste en que la firma electrónica avanzada en un documento electrónico satisfaga del mismo modo que la firma autógrafa en los documentos impresos.
  • Autenticidad: dar certeza de que el mismo ha sido emitido por el firmante de manera tal que su contenido le es atribuible al igual que las consecuencias jurídicas que de él deriven.
  • Integridad: dar certeza de que éste ha permanecido completo e inalterado desde su firma.
  • Neutralidad Tecnológica: Consiste en que la tecnología utilizada para la emisión de certificados digitales y para la prestación de los servicios relacionados con la firma electrónica avanzada será aplicada de modo tal que no excluya, restrinja o favorezca alguna tecnología en particular.
  • No Repudio: La firma electrónica avanzada contenida en documentos electrónicos garantiza la autoría e integridad del documento y que dicha firma corresponde exclusivamente al firmante.
  • Confidencialidad: La firma electrónica avanzada en un documento electrónico o, en su caso, en un mensaje de datos, garantiza que sólo pueda ser cifrado por el firmante y el receptor.

Porfrancia

Certificado digital

Los Certificados de Sellos Digitales (CSD) son archivos expedidos por el SAT que sirven para autentificar a la factura electrónica desde su origen mediante la firma digital de los CFDI.

El CSD es una herramienta que permite a los contribuyentes sellar electrónicamente la cadena original de sus facturas para garantizar que éstas sean auténticas y únicas. Por decirlo de manera simplificada, se trata de un candado para las operaciones fiscales.

El Certificado de Sello Digital tiene una duración de 4 años. Por ello, si se emite una factura con sello caduco, ésta carecerá de validez fiscal y en tal caso se deberá cancelar el comprobante y expedir otro con un CSD vigente.



Los certificados que emita el SAT para ser considerados válidos deberán contener los datos siguientes:

  • La mención de que se expiden como tales. Tratándose de certificados de sellos digitales, se deberán especificar las limitantes que tengan para su uso.
  • El código de identificación único del certificado.
  • La mención de que fue emitido por el Servicio de Administración Tributaria y una dirección electrónica.
  • Nombre del titular del certificado y su clave del registro federal de contribuyentes.
  • Período de vigencia del certificado, especificando el día de inicio de su vigencia y la fecha de su terminación.
  • La mención de la tecnología empleada en la creación de la firma electrónica avanzada contenida en el certificado.
  • La clave pública del titular del certificado.